¿A qué hora es más riesgoso salir por ola de calor?

290

Cd. México.- Algunos lugares de México ya son como una olla de presión, las altas temperaturas -que siguen rompiendo récords durante esta primavera- ya han provocado la muerte de al menos 26 personas así como de una centena de monos aulladores.

Conforme avanza la temporada, el bochorno no cede, recientemente ‘arribó’ al país la tercera ola de calor, con la que se espera que al menos 13 estados experimenten temperaturas superiores a los 45 grados, según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

A la par, en 12 entidades más se pronostican arriba de los 40, mientras que en Tlaxcala y Ciudad de México entre 30 y 35 grados centígrados —si bien son menores en comparación con otras regiones del país, es un rango poco habitual para ambas entidades— por lo que en todos los casos el calor podría traer diversos impactos en la salud.

Tanto en el país como en diferentes partes del mundo, se emiten diversas recomendaciones ante las altas temperaturas, entre ellas una que resulta simple pero que puede marcar la diferencia durante las temporadas de calor intenso y que tiene que ver con las horas a las que te expones al sol.

¿A qué hora el sol resulta más peligroso?

No existe como tal un consenso en el horario, el gobierno de la India, por ejemplo, llama a evitar el sol entre las 12:00 pm y las 3:00 pm, mientras que en Reino Unido se recomienda evitarlo desde las 11:00 am.

En el caso de México, especialistas como Jorge Prieto Macías, encargado de la Unidad Médico Didáctica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, señalan que hay que tener precauciones entre las 12:00 pm y 4:00 pm.

No obstante, hay razones bien establecidas por las que se debe evitar el sol durante este periodo, una de ellas es la radiación ultravioleta UV, que tiende a ser más fuerte entre las 10:00 am y 4:00 pm., según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Estos rayos se caracterizan por acelerar el envejecimiento, además pueden causar daños como quemaduras solares e incluso provocar cáncer de piel, como explica el Instituto estadounidense de Cáncer.

Además, de acuerdo con el doctor David Della-Giustina, especialista en medicina de emergencia que dio una entrevista a la revista Yale Medicine, entre las 10:30 a. m. y las 2 p. m. las personas tienen más probabilidades de desarrollar agotamiento por calor, por ello es preferible evitarlo, especialmente cuando el clima es extremadamente bochornoso.

¿Y si tengo que salir?

Aunque la medida podría parecer sencilla, lo cierto es que en muchos casos resulta difícil de seguir, ya sea por el trabajo o las necesidades cotidianas. Es por ello que, si una persona realiza actividades al aire libre es mejor prepararse de manera adecuada y así reducir los riesgos que el calor intenso trae consigo.

Hidratación: lo que debes saber

Cuando el calor es extremo, mantenerse hidratado resulta vital para el correcto funcionamiento del cuerpo ya que con las altas temperaturas se pierden sales y minerales que a través del sudor.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan a las personas que trabajan en ambientes calurosos beber una taza de agua (alrededor de 237 mililitros) cada 15 o 20 minutos, aunque advierte que no se debe beber más de litro y medio por hora.

Por otro lado, a pesar de que puede resultar tentador beber alcohol durante esta temporada, expertos, así como los CDC señalan que estos productos más que hidratar tiene el efecto contrario, por lo que puede resultar contraproducente consumirlos.

Poner atención al cuerpo ante las señales de agotamiento por calor

Los CDC señalan que algunos signos de advertencia son: sudor intenso, palidez, calambres musculares, cansancio, debilidad, mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y desmayos.

Protección

Menos ropa significa menos calor, no obstante, es necesario saber elegir sabiamente: es preferible que cubra mayor cantidad de piel para evitar quemaduras, además de que tiene que ser ligera, de colores claros y materiales frescos, como el algodón, según las recomendaciones de los CDC.

Además, es importante mantener la cabeza fría en este tipo de clima, por lo que es mejor usar sombreros o gorras. A la par, se debe aplicar bloqueador solar, (de preferencia que este sea de ‘amplio espectro’ y con un factor de protección solar (SPF) de 30 o superior).

Un momento para descansar

Debido al alto riesgo que implica laborar al aire libre en este tipo de clima, se aconseja aquellas personas que están expuestas a un ambiente caluroso moderar su nivel de actividad. A la par, se deben así tomar descansos frecuentes.

“Si el esfuerzo en un ambiente caluroso hace que su corazón lata muy deprisa y lo deja sin aire, detenga toda su actividad”, advierte la Subdivisión de Estudios de Salud del Centro de Salud Ambiental de Estados Unidos.

​Quiénes deben tener más cuidado

Cualquier persona corre el riesgo de ver afectada su salud a causa de las altas temperaturas, sin embargo, los expertos señalan que hay algunas personas que son más propensas a sufrir afecciones por calor.

El Servicio de Salud de Reino Unido destaca que las personas mayores de 75 años, quienes padecen enfermedades graves o afecciones cardíacas, pulmonares, diabetes, enfermedades renales, mentales o de Parkinson se encuentran en mayor riesgo.

Asimismo, el calor extremo resulta más peligroso para bebés, niñas, niños y personas que pasan mucho tiempo al aire libre o en lugares muy calurosos, como por ejemplo, agricultores.