Cd. México.- El aumento acelerado de contagios de Covid-19 entre menores de edad enciende las alertas en México: expertos consideran “infame” que el gobierno federal no planee la vacunación masiva para este grupo, cuando de manera oficial se ha reconocido la muerte de casi 700 menores y el número de contagios diarios es hasta seis veces mayor en comparación al inicio del tercer repunte.

“De seis a 11 años andaban en niveles de 30 contagios por día y ahorita ya casi llegan a 200 por día, es impresionante como se han incrementado los casos. En menores de seis años andábamos entre 15 a 20 casos diarios y ahorita ya sobrepasamos los 100”, asegura Arturo Erdely, doctor en ciencias matemáticas.

El grupo con mayor incidencia es el de los adolescentes de 12 a 17 años: “Al inicio de este repunte era algo así como 70 casos confirmados por día y ahorita ya rebasan los 400, esto es hasta el 14 de julio (…) ya se podrán imaginar como está ahorita, esta velocidad de contagios entre menores de edad no la vimos ni en la segunda ola”, agrega Erdely.

El aumento de contagios en menores de edad preocupa a los médicos: “A la gente joven la Covid le da de manera menos severa, sin embargo, estamos viendo niños y adolescentes que tienen neumonías francas con cuadros que no son tan leves como se había reportado antes”, asegura Francisco Javier Espinosa Rosales, pediatra, especialista en inmunología clínica.

Y agrega: “siguen los reportes de este síndrome inflamatorio multisistémico que se presenta entre cuatro a seis semanas del contagio, incluso en niños que fueron asintomáticos o que tuvieron síntomas leves. El síndrome se presenta de manera muy severa, afortunadamente es en la minoría de los casos”.

Expertos aseguran que la vacunación de menores entre 12 a 17 años debería ser una prioridad para el gobierno de México. Sin embargo, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell ha descartado que eso esté en los planes a corto plazo, afirmando que “no existe evidencia científica que sugiera que es algo imprescindible, algo necesario en el contexto actual de la epidemia”.

Arturo Erdely lamenta que este criterio derive de la idea de que “se trata de un negocio de farmacéuticas” como lo planteó el presidente López Obrador:

“Hay evidencia de que funciona, ya no solo en mayores de edad sino en personas de 12 años en adelante (…) El gobierno no quiere gastar en nada, todo es ahorro y buscar el argumento para no gastar. Esto que dice la Secretaría de Salud es para apoyar la decisión presidencial de no querer gastar en más vacunas”, afirma.

El pasado 3 de agosto el presidente aseguró que, de aprobarse por organismos internacionales, se vacunaría a niños y adolescentes “con problemas o enfermedades que ameriten una protección especial”. Es decir, no se incluiría a menores sanos a pesar de que la Cofepris ya había aprobado el uso de emergencia de la vacuna Pfizer en menores de 12 a 17 años y a que existe suficiente evidencia científica de que el virus afecta a todos por igual.

“Hasta el momento, en México, aproximadamente 6 mil 300 menores de edad han requerido hospitalización por Covid-19, es decir, se ha tratado de casos graves. Si uno ve la curva de casos hospitalizados acumulados, ya comienza a haber un repunte en menores de edad. Hasta ahora hemos tenido casi 700 muertes confirmadas en menores de edad y si vemos la gráfica también comienza a tener un muy ligero repunte”, afirma Arturo Erdely.

De acuerdo con datos del INEGI, Covid-19 fue una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes en 2020. Expertos aseguran que un forzado regreso a clases presenciales sin medidas de seguridad y sin vacunación podría tener consecuencias graves.

“Creemos que a los niños les da leve, ya te digo que no ha sido así”

Emma es mamá de una niña de un año, nueve meses de edad. Durante toda la pandemia han extremado precauciones: salen poco y las visitas a familiares son contadas. Hace unas semanas, Emma notó que su hija no se sentía bien “la verdad era un llanto muy raro, con nada se calmaba, no dormía, no quería comer y le dije a mi esposo esto no me está latiendo, vamos a llevarla al pediatra”.

“Llegamos y me dijo: ‘la primera ola de la pandemia, no tuve niños; la segunda ola, no tuve niños; y este último mes llevo 10 casos de niños con Covid’, entonces sí te recomiendo que se haga la prueba, así lo hicimos y salió positiva”, afirma.

Su hija pasó seis días con fiebre de más de 38 grados, afortunadamente pudo tratarse en casa. “Creemos que a los niños les da leve, ya te digo que no ha sido así, ni tan leve ni tan rápido (…) Sólo le hemos dado medicamentos para calmar la fiebre y el dolor, como ibuprofeno y paracetamol”.

Emma tuvo que salirse de su casa: “Tengo 11 semanas de embarazo y salí negativa, entonces los doctores me dijeron que lo mejor era irme de ahí y no correr el riesgo de contagiarme. (…) Hay medicamentos que no podría tomar, si me baja la oxigenación, le baja la oxigenación al bebé, si me da fiebre, por las semanas de embarazo en las que estoy hay más riesgo de aborto, es decir, hay muchos riesgos si me contagio”, explica.

No te pierdas: Medio millón de personas se contagian al día de Covid en México, dice excomisionado de la Secretaría de Salud

Menores de edad y variante Delta

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la variante Delta se encuentra en 66% del continente americano, es decir, en dos terceras partes del territorio. En la Ciudad de México, por ejemplo, las autoridades de salud reconocen que 90 de cada 100 contagios se deben a esta variante.

En los menores de edad, coinciden expertos, Delta ha cobrado factura. Primero, por ser una variante de altísimo contagio; porque se ha bajado la guardia para evitar contagios; y porque se trata de población no vacunada.

“Este relajamiento de las medidas de prevención es lo que genera que los niños se estén contagiando y que estemos viendo casos que necesitan hospitalización y se saturen hospitales como el Instituto Nacional de Pediatría”, afirma el pediatra Francisco Javier Espinosa Rosales.

“Ahora con variante Delta los niños están presentando ya síntomas literales de Covid y se están agravando. Estamos viendo imágenes de Florida, que la gente piensa que son falsas, donde la unidad de atención crítica de los hospitales está saturada con niños (…) Se está complicando con el síndrome inflamatorio multisistémico, una condición seria donde varias partes del cuerpo se inflaman: el corazón, los pulmones, el cerebro, los riñones, los ojos, etcétera”, asegura Roselyn Lemus-Martin, doctora en biología molecular por la Universidad de Oxford.

Francisco Javier Espinosa Rosales concluye: “Tenemos que hacer presión para que el gobierno de México autorice la vacunación en niños de 12 a 17 años que son, dentro de los menores, los que más riesgo tienen de contagiarse y hacer cuadros graves que requieran hospitalización”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *